Coral cacho de alce

Nombre científico: Acropora palmata

Autoridad taxonómica: Lamarck, 1816

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Cnidaria

Clase: Anthozoa

Orden: Scleractinia

Familia: Acroporidae

Género: Acropora

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: A2ce

Nombres comunes:

coral cacho de alce, Elkhorn coral

Descripción:

Es el coral de mayor tamaño de todas las especies del género Acropora. Alcanza cuatro metros de envergadura, dos metros de altura y un diámetro en su base de 40 cm (Gladfelter 1982, Veron 2000, Aronson y Precht 2001, Precht et al. 2002). La base de la colonia se encuentra firmemente anclada al sustrato. Sus ramas tienen forma aplanada y en algunos casos pueden ser redondeadas.

Distribución:

Se distribuye en islas oceánicas en la mayor parte de los arrecifes del Caribe, desde el sur de Florida y el norte de Bahamas hasta el Caribe Sur en Colombia, Trinidad y Tobago y Venezuela (Precht et al. 2002). Igualmente se encuentra desde el norte de Veracruz, en México, hasta Barbados, no así en Bermudas ni al norte del golfo de México.

Situación:

Fue una especie abundante y conspicua hasta mediados de los años ochenta, cuando resultó afectada por un evento epizoótico de enfermedad de banda blanca, huracanes, incremento de la depredación y blanqueamiento (Gladfelter 1982, Aronson y Precht 2001). Formaba entramados densos, monoespecíficos y con alta heterogeneidad espacial a profundidades someras e intermedias (Precht et al. 2002). Desde la referida mortandad hasta la fecha, numerosas áreas de arrecifes del Caribe han sufrido pérdidas de más del 95% de su cobertura (Precht et al. 2002). Hoy en día su distribución y abundancia están poco documentadas (Diaz-Soltero 1999, Oliver 2005, Granado et al. 2012). El estado de sus poblaciones en los arrecifes venezolanos es poco conocido. Estimaciones de densidad promedio varían entre cero individuos por metro cuadrado en el Parque Nacional Morrocoy, hasta 0,11 individuos/m² en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (A. L. Zubillaga obs. pers., Zubillaga et al. 2005). Su importancia como especie constructora del arrecife es evidente en muchas localidades, donde aún se pueden observar estructuras de carbonato de calcio constituidas por colonias muertas que han permanecido en pie (por ejemplo, en Morrocoy). En la mayoría de estos lugares no se han observado signos de recuperación significativos (A. L. Zubillaga obs. pers.). No obstante, en algunos puntos del Archipiélago de Los Roques se presenta una densidad de individuos relativamente representativa en el contexto regional y una alta proporción (> 55%) de individuos con tallas medianas y pequeñas (aún inmaduros). Esto sugiere que algunos arrecifes muestran áreas de recuperación (Granado et al. 2012). Aunque el estado actual de las poblaciones en el Caribe no es muy claro, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera al coral cacho de alce En Peligro Crítico desde 2008 (IUCN 2014), situación de amenaza que ratifica recientemente la legislación estadounidense (USFWS 2014). En Colombia se le clasifica como En Peligro (Reyes et al. 2002b).

Amenazas:

La especie se encuentra amenazada por la enfermedad de banda blanca, el incremento de la depredación debido al molusco gasterópodo Coralliophila abbreviata, la pérdida de la calidad del agua, el sobrecrecimiento por macroalgas y daños por anclas y botes. Es de hacer notar que la enfermedad de banda blanca fue la principal causa de mortalidad en los años ochenta y continúa afectando a la Acropora palmata, aunque con una baja incidencia (< 2%) (A. L. Zubillaga obs. pers.).

Conservación:

La especie se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y en el Anexo III del Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente protegidas en la región del Gran Caribe (SPAW 1991, CITES 2014). En Venezuela no se ha adoptado ninguna medida de conservación en particular. El coral cacho de alce se puede encontrar en algunos parques nacionales como Morrocoy y el Archipiélago Los Roques, aunque sus densidades han disminuido significativamente en las últimas dos décadas. Se propone el trasplante, estabilización y crecimiento de fragmentos de la especie (facilitación de la reproducción asexual), así como el cultivo de larvas. Es necesaria la identificación de zonas de recuperación y la implementación de planes de manejo para dichas áreas, junto con estudios de conectividad entre poblaciones de diferentes superficies del Caribe, a fin de determinar si su recuperación es factible a partir del aporte de larvas de áreas menos afectadas.

Ilustrador: Ximenamaria Rausseo

Autores:

Ainhoa L. Zubillaga, Carolina Bastidas y Aldo Cróquer

Cita sugerida

Zubillaga, A. L., Bastidas, C. y Cróquer, A., (2015) Coral cacho de alce, Acropora palmata, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/cnidaria/anthozoa/scleractinia/acroporidae/acropora/coral-cacho-de-alce Viernes, 29/03/2024