Manatí

Nombre científico: Trichechus manatus

Autoridad taxonómica: (Linnaeus, 1758)

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Sirenia

Familia: Trichechidae

Género: Trichechus

Categoría: En Peligro Crítico En Peligro Crítico

Criterio: A2cde

Nombres comunes:

manatí, vaca marina, manatí del Caribe, manatí antillano, Antillean manatee

Descripción:

Sirénido corpulento que mide alrededor de tres metros y pesa entre 500 y 600 kg. Tiene un aspecto pisciforme, como un torpedo grueso, con aletas anteriores a manera de remos y una cola redondeada en forma de espátula. Todos estos rasgos son adaptaciones evolutivas de la especie al medio acuático. El dorso, la cabeza y el vientre son de color pardo grisáceo. Su piel es finamente arrugada, de 5 cm de espesor, cubierta por lo general de algas. Sus pequeños ojos son de visión limitada, pero su sistema auditivo está bien desarrollado. Es herbívoro y consume cada día entre 15 y 20% de su peso. La subespecie presente en Venezuela es Trichechus manatus manatus (Eisenberg 1989, Lefebvre et al. 1989, Linares 1998).

Distribución:

Trichechus manatus se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta la desembocadura del río Amazonas, en zonas costeras del mar Caribe y noreste de Suramérica, en las Antillas Mayores, en los ríos Sinú, Cauca y Magdalena en Colombia (Eisenberg 1989, Lefebvre et al. 1989, O'Shea et al. 1986, Emmons 1990, Reynolds y Odell 1991, Trujillo et al. 2013). En Venezuela, hay poblaciones en el lago de Maracaibo, en el río Orinoco medio, bajo y en el delta, en Turuépano y caño La Brea, estado Sucre (Mondolfi 1974, Correa-Viana y O'Shea 1987, O'Shea et al. 1988, Correa-Viana et al. 1990, Castelblanco Martínez et al. 2005, Manzanilla Fuentes 2007, Ministerio del Ambiente 2007, Castelblanco Martínez et al. 2009, Lasso et al. 2010, Hoyt 2011, Rivas Rodríguez et al. 2012, Rodulfo 2012). Aunque no parece existir una población residente en las costas venezolanas, se ha reportado su presencia en Puerto Cabello, en la costa de Barlovento, y en la península de Paria (O'Shea et al. 1988, Boher et al. 1991, Boher y Porras 1991, Hoyt 2011).

Situación:

Era más común en el pasado, y ha sido en gran medida la cacería lo que ha ocasionado su disminución (Project Mermaid 1992). Humboldt la señalaba como una especie abundante en los ríos Orinoco, Meta y Apure (Mondolfi 1974). Sin embargo, muchas poblaciones locales se han extinguido o han sufrido reducciones drásticas. En el lago de Maracaibo la situación es grave, pero se ha reportado un importante núcleo poblacional en el norte (Correa-Viana y O'Shea 1987, Correa-Viana et al. 1990, Manzanilla Fuentes 2007, Boede 2012). La cuenca del río Orinoco y sus adyacencias atlánticas del delta y del golfo de Paria constituyen el hábitat más extenso de su distribución mundial y hay evidencias de su presencia en esta zona (O'Shea et al. 1988, Lefebvre et al. 1989, Project Mermaid 1992, Castelblanco Martínez et al. 2005, Castelblanco Martínez et al. 2009, Hoyt 2011, Rivas Rodríguez et al. 2012, Rodulfo 2012). En el caño La Brea, podría encontrarse una de las mayores poblaciones de la especie, además se determinó la presencia de núcleos poblacionales en el Orinoco medio, bajo, desembocadura del río Caura y en el delta del Orinoco (Project Mermaid 1992, Bermúdez et al. 2004, Castelblanco Martínez 2004, Castelblanco Martínez et al. 2005, Castelblanco Martínez et al. 2009, Rivas Rodríguez et al. 2012, Rodulfo 2012). A escala global se le considera Vulnerable de extinción (IUCN 2014). En Colombia se cataloga En Peligro Crítico (Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Trujillo et al. 2013).

Amenazas:

Al tratarse de una especie de ciclo largo y de baja capacidad reproductiva, es muy vulnerable a la cacería persistente. La demanda se centra en el comercio de su carne, grasa, cuero y huesos (Mondolfi y Muller 1979, Lefebvre et al. 1989, Ojasti 1993). A mediados del siglo pasado su cacería llegó a ser muy intensa, pero en la actualidad parece estar disminuyendo (Mondolfi 1974, Mondolfi y Muller 1979, O'Shea et al. 1988, Correa-Viana et al. 1990). Entre otras amenazas se ha señalado su muerte en redes de pesca, colisiones con embarcaciones a motor, la alteración de su hábitat para la construcción de diques y represas, el drenado de humedales, la deforestación de bosques de mangle y la contaminación (O'Shea et al. 1988, Martínez 1990, Manzanilla Fuentes 2007, Rivas Rodríguez et al. 2012, Rodulfo 2012, Boede et al. 2013).

Conservación:

Se encuentra incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES 2014). En Venezuela, además de estar amparado por la Ley de protección a la fauna silvestre, desde 1978 se dictaron medidas especiales para evitar su cacería, que se ratificaron como veda indefinida en 1996 y posteriormente fue declarada Especie en Peligro de Extinción (Venezuela 1970, Venezuela 1978, Venezuela 1996a, Venezuela 1996b). Se desconoce si las subpoblaciones que se encuentran en el lago de Maracaibo, caño La Brea, golfo y península de Paria, Orinoco medio, bajo y su delta, puedan garantizar la permanencia de poblaciones viables en el largo plazo. Desde 1992, se ha recomendado a las autoridades nacionales proteger al caño La Brea bajo la figura de parque nacional o refugio de fauna, puesto que el área se encuentra dentro de la Reserva Forestal de Guarapiche (Mondolfi 1995). Se debe mencionar una nueva alternativa de conservación ex situ, de un programa de cría en cautiverio, que llevan a cabo dos zoológicos venezolanos (Boede 2012, Boede et al. 2013, Ovalle y Silva 2013). Igualmente, es importante insistir en el desarrollo de investigaciones básicas sobre la distribución, abundancia y tendencias poblacionales de la especie, además de realizar actividades de educación ambiental y reforzar las labores de guardería y control. El manejo de la Reserva de Biosfera del Delta de Orinoco representa un gran reto para la restauración y protección de la población existente (Mondolfi 1995, PNUMA 1995, Rodríguez y Rojas-Suárez 2008, Rodulfo 2012).

Ilustrador: Astolfo Mata

Autores:

Ernesto O. Boede, Arnaldo Ferrer-Pérez, Adda G. Manzanilla Fuentes, Fernando Trujillo, Omar Hernández, Wlodzimierz Jedrzejewski y Tito Barros

Cita sugerida

Boede, E. O., Ferrer-Pérez, A., Manzanilla Fuentes, A. G., Trujillo, F., Hernández, O., Jedrzejewski, W. y Barros, T., (2015) Manatí, Trichechus manatus, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/mammalia/sirenia/trichechidae/trichechus/manati Sábado, 21/09/2024