Rata de agua de Pittier

Nombre científico: Ichthyomys pittieri

Autoridad taxonómica: Handley y Mondolfi, 1963

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Familia: Cricetidae

Género: Ichthyomys

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: B1ab(i,ii,iii)

Nombres comunes:

rata de agua de Pittier, rata cangrejera, rata acuática, rata piscívora, ratón cangrejero norteño, Pittier's crab-eating rat y fish-eating rat

Descripción:

Ratón de tamaño pequeño (longitud cabeza-cuerpo 95-156 mm), cuyas características corporales evidencian adaptaciones a la vida principalmente nocturna y al consumo de presas en ambientes acuáticos (presencia de membranas interdigitales, orejas reducidas, pelaje denso y corto, vibrisas un tanto desarrolladas y ojos muy reducidos). Su coloración dorsal es marrón grisáceo lustroso, mientras que la ventral es plateada con los pelos grises en su porción basal-medial y blancos en la parte distal. Las orejas apenas sobresalen de la cabeza, presentando su cara interna peluda y la externa del pabellón desnuda. Las vibrisas mistaciales son largas, gruesas y de color blanco. Las patas posteriores poseen pelos cortos en su superficie dorsal y lateral, con membranas poco desarrolladas entre los dígitos II, III y IV, lo que le facilita sus desplazamientos en el medio acuático. Su cola es larga (longitud 80-145 mm), unicoloreada, marrón oscura, gruesa y peluda, con un mechón de pelos terminales que puede variar de longitud y color (blanco en la mayoría de los individuos). El cráneo en el holotipo carece del tercer molar superior derecho (M3), pero hay ejemplares que pueden tener o no el M3 (García et al. 2012). Este molar carece de entocónido e hipocónido, rasgos exclusivos de esta especie (Voss 1988). Es de hábitos en lo fundamental nocturnos (en ocasiones ha sido observado en el día), solitario y semiacuático (Ochoa-G. y Ojasti 2008). La dieta de Ichthyomys pittieri está basada sobre todo en macroinvertebrados asociados a cuerpos de agua de sustrato pedregoso y cubiertos de vegetación boscosa (Crustácea y Hexapoda); sin embargo, para otras especies del género también se ha reportado el consumo de pequeños mamíferos, peces y ranas (Voss 1988).

Distribución:

Ichthyomys pittieri es endémico de Venezuela y su distribución está restringida a los ambientes de montaña de la cordillera de la Costa, en altitudes superiores a 700 m. Sus registros abarcan las serranías del Litoral, Bobare y Aroa, al norte del río Orinoco (García et al. 2012). Fue descrita en 1963, con base en un espécimen colectado en las cabeceras del río El Limón, en el Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua (Handley Jr. y Mondolfi 1963). Habita en riachuelos o arroyos poco profundos, de aguas con corrientes lentas y con un cauce permanente, en bosques submontanos y montanos (principalmente primarios) con abundancia de arbustos, helechos, palmas, árboles emergentes de 20-30 m, epífitas y heliconias (Voss 1988, Ochoa-G. y Ojasti 2008, García et al. 2012). Aunque antes no había sido reportado en bosques secundarios o intervenidos (Ochoa-G. y Ojasti 2008), en tiempo reciente fue observado en áreas más o menos afectadas por actividades antrópicas de las serranías de Aroa y del Litoral (García et al. 2012, F. J. García obs. pers.).

Situación:

I. pittieri es conocida hasta ahora gracias a 23 individuos colectados en muy pocas localidades. La mayoría de los registros provienen de parques nacionales, en un intervalo de altitud que varía entre 750 y 1.750 m (García et al. 2012). En toda su área de distribución, que se estima en una extensión de poco menos de 20.000 km2, las abundancias parecen ser más o menos bajas, si se comparan con los valores obtenidos para otros pequeños mamíferos simpátricos inventariados con métodos convencionales. La rata de agua de Pittier puede ser considerada como una especie poco común, limitada a un ámbito ecológico muy particular y con preferencias por presas bastante sensibles a la perturbación de sus hábitats (Ochoa-G. y Ojasti 2008). Aún no existen trabajos que estimen su tamaño poblacional y los pocos datos biológicos siguen indicando la necesidad de realizar esfuerzos de muestreo más o menos grandes para el hallazgo de muy pocos ejemplares (Ochoa-G. y Ojasti 2008). A nivel internacional está clasificada Vulnerable (IUCN 2014).

Amenazas:

Los ecosistemas boscosos de la cordillera de la Costa enfrentan grandes presiones en lo que respecta a la modificación de su condición primaria o a la reducción de su superficie, entre otras causas, por la expansión de las fronteras urbanas y agropecuarias (Huber y Oliveira-Miranda 2010). En este sentido, I. pittieri se encuentra amenazado en lo básico fuera de aquellas áreas sujetas a protección estricta y donde se concentran las mayores presiones de desarrollo. Otros factores de riesgo incluyen los incendios forestales y la contaminación de cuerpos de agua, así como eventos naturales catastróficos asociados con inundaciones y deslaves producidos por precipitaciones excepcionales (Ochoa-G. y Ojasti 2008). Por otra parte, la alteración de cauces de ríos y quebradas en zonas afectadas por la construcción de represas, constituye otra causa de la reducción de los hábitats disponibles para este roedor (Ochoa-G. y Ojasti 2008). Las poblaciones de la serranía de Bobare y de la sierra de Aroa, en el estado Yaracuy, es posible que sean las más vulnerables, debido a su aislamiento del corredor boscoso existente en la serranía del Litoral, además de los factores antes señalados.

Conservación:

La ausencia de información más amplia y detallada sobre el estatus poblacional y la distribución de Ichthyomys pittieri, dificulta el diseño de estrategias para la protección de este roedor en aquellas zonas con mayores riesgos. Aunque puede ser considerada como una especie en extremo sensible a cambios o a la pérdida de su hábitat, no se han tomado medidas específicas para su conservación. Su presencia confirmada en cinco parques nacionales (García et al. 2012): Waraira Repano, previamente El Ávila (Distrito Capital y estado Miranda), Macarao (Distrito Capital y estado Miranda), Henri Pittier (estados Aragua y Carabobo), Miguel José Sanz, antes San Esteban (estado Carabobo) y Yurubí (estado Yaracuy), incrementa sus probabilidades de conservación, al menos en los espacios territoriales protegidos por estas figuras. El área potencial donde se distribuye incluiría también una parte de los parques nacionales Tirgua (General Manuel Manrique) y Guatopo, en la serranía del Interior, que sumados a los señalados representan una importante superficie boscosa disponible para el roedor. No obstante, existen otras partes donde ha sido registrado que no están sometidas a regímenes de protección estricta, lo que aumenta las amenazas a sus poblaciones y las probabilidades de su extinción local. En virtud de la escasa información disponible sobre su ecología y estatus poblacional, además del uso de cursos de agua permanentes como hábitat específico, su área efectiva de distribución u ocupación representaría una fracción relativamente pequeña cercana a 6.000 km2; sin embargo, un estimado más preciso de dicha área, que contemple solo aquellos cursos hídricos en condiciones óptimas para la especie y sus sectores circundantes (por encima de los 700 m de altitud), podría evidenciar un ámbito de ocupación dramáticamente inferior que ameritaría reclasificar la categoría de riesgo, en especial si se toma en cuenta también la tasa de intervención y fragmentación de hábitats boscosos en zonas montañosas del norte de Venezuela (D. Lew com. pers.).

Ilustrador: Michel Lecoeur

Autores:

Franger J. García y José Ochoa-G.

Cita sugerida

García, F. J. y Ochoa-G., J., (2015) Rata de agua de Pittier, Ichthyomys pittieri, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/mammalia/rodentia/cricetidae/ichthyomys/rata-de-agua-de-pittier Viernes, 22/11/2024