Nombre científico: Grallaricula cumanensis
Autoridad taxonómica: Hartert, 1900
Notas taxonómicas:
Sinónimos:
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Grallariidae
Género: Grallaricula
Categoría: Vulnerable
Criterio: B1ab(i,ii,iii,v)
Nombres comunes:
Ponchito enano oriental (Phelps y Phelps Jr. 1950), Sucre Antpitta
Descripción:
Ave pequeña, rechoncha, de unos diez u once centímetros de longitud. Corona y nuca gris pizarra. Lomo, alas y cola de un tono pardo oliváceo oscuro a olivo verdoso. Abajo castaño. Lores castaño ocráceo, muy conspicuas. Se reconocen dos subespecies, G. c. cumanensis y G. c. pariae, esta última difiere de cumanensis en que las partes superiores son más oscuras y más oliváceas, con un tinte menos amarillento (Phelps y Phelps Jr. 1949). Los cantos de ambas son ligeramente diferentes.
Distribución:
Grallaricula cumanensis es una especie de distribución restringida a la cordillera de la Costa oriental en el macizo de Turimiquire y la península de Paria. Ocupa un área limitada, que se estima en unos 3.500 km2, por lo que es susceptible a la pérdida de hábitat (Stotz et al. 1996). De acuerdo con su distribución hay por lo menos dos poblaciones aisladas en la cordillera de la Costa oriental, una en el macizo de Turumiquire (G. c. cumanensis) y otra en la serranía de Paria (G. c. pariae). En el macizo mencionado se encuentra entre 1.000 y 1.850 m, en cerro Humo desde 800 hasta 1.200 m y en Cerro El Olvido de 600 a 885 m.
Situación:
Grallaricula cumanensis es localmente abundante, prefiere el interior de los bosques húmedos y utiliza el estrato bajo, con gran desarrollo de epifitas hasta unos tres o cuatro metros de altura, las orillas de bosque y con una tendencia a las partes más húmedas de los bosques pluviales y premontanos (Bond et al. 1989, Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Restall et al. 2007, C. J. Sharpe obs. pers.). Se han calculado densidades de hasta 2,2-2,7 individuos/ha, equivalente a 9.900 aves al este del cerro Patao (Bond et al. 1989); las densidades en cerro Humo parecen ser menores, de 0,59 individuos/ha (Evans et al. 1994). A escala global se le considera Vulnerable; la población total no ha sido estimada, pero se estima en disminución, con un área de distribución de aproximadamente 3.500 km2 (BirdLife International 2015).
Amenazas:
La extensa deforestación y el deterioro del hábitat constituyen sus más altas amenazas. El hecho de que la mayor parte de su zona vital óptima esté siendo transformada en plantaciones de café o talado para la agricultura de subsistencia o comercial, podría estar causando disminuciones en su distribución y abundancia (Collar et al. 1992, Boesman y Curson 1995, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003, Azpúrua et al. 2013, BirdLife International 2015). En general, el macizo de Turimiquire está considerado como una de las áreas más amenazadas de Venezuela, y tiene una larga historia de impactos ambientales, sobre todo con fines agrícolas, por incendios e invasiones de tierra. Estos problemas son de mayor magnitud y de larga data en las partes altas de las cuencas, donde se produce café, un cultivo que para 1.925 llegaba a 2.000 m de altitud, aunque esta información podría ser exagerada. En la zona baja y media, la vegetación original ha sido sustituida por sabanas antrópicas y matorrales. La presión humana es severa incluso dentro de las áreas protegidas, y en el parque nacional El Guácharo las prácticas agrícolas de los campesinos locales, que incluyen la destrucción del bosque, quemas repetidas y la eliminación del sotobosque para cultivos de café, han reducido el bosque húmedo montano a solo un pequeño porcentaje del original. La península de Paria ha sufrido extensas desforestaciones también (Sharpe 2001, Castillo y Salas 2005). La distribución de la especie coincide con la de otras aves en situación de riesgo del Centro Montano de Endemismo de Paria (Phelps y Phelps Jr. 1949, Restall et al. 2007, Azpúrua et al. 2013).
Conservación:
Grallaricula cumanensis se encuentra en dos parques nacionales: El Guácharo y Península de Paria. El primero abarca a cerro Negro y otras localidades donde ha sido reportada la subespecie cumanensis. Es prioritario evaluar si las poblaciones que habitan en el Parque Nacional El Guácharo son viables, y determinar el estatus de la especie en las cumbres de San Bonifacio y la serranía de Turimiquire (Boesman y Curson 1995, Azpúrua et al. 2013). En la serranía de Turumiquire el parche de bosque remanente del cerro Quiriquire («Piedra 'e Mole», 80 km2) (Azpúrua et al. 2013) podría albergar las mayores poblaciones de la subespecie cumanensis. El Parque Nacional Península de Paria protege gran parte del hábitat de la subespecie pariae. Sin embargo, el mismo carece desde su creación de financiamiento adecuado, personal, logística y apoyo político; en efecto es un «parque en papel», con reglamentos que no hay manera de que se cumplan (Sharpe 2001, Castillo y Salas 2005). La protección del hábitat en ambos parques es crítica para la conservación de la especie, y depende del control de la agricultura y de la intervención por parte de campesinos. Se recomienda realizar investigaciones que contribuyan a determinar su situación actual y su tolerancia a las modificaciones ambientales, así como aspectos más específicos de su biología, ecología y la validez de las dos poblaciones (Donegan 2008). Idealmente, dichos estudios deberían realizarse de forma simultánea con los de otras aves endémicas y amenazadas de la región.
Ilustrador: Pigmalion's Workshop
Autores:
Christopher J. Sharpe y Miguel Lentino
Cita sugerida
Sharpe, C. J. y Lentino, M., (2015) Ponchito enano oriental, Grallaricula cumanensis, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/passeriformes/grallariidae/grallaricula/ponchito-enano-oriental Jueves, 21/11/2024