Nombre científico: Arremon perijanus
Autoridad taxonómica: (Phelps y Gilliard, 1940)
Notas taxonómicas:
Los límites específicos del grupo de Arremon torquatus (anteriormente Buarremon y Atlapetes) han sido controversiales durante años (Cadena y Cuervo 2010). La dificultad de establecerle en el grupo, a pesar de la existencia de marcada variación geográfica, ha sido la distribución alopátrica de casi todas estas formas (Remsen Jr. et al. 2013). (Ver nota en Arremon phaeopleurus). El taxón perijanus (antes tratado como subespecie de Atlapetes [=Buarremon] torquatus) en tiempo reciente ha sido elevado a nivel de especie (Cadena y Cuervo 2010, Remsen Jr. et al. 2013, Jaramillo et al. 2015). Con anterioridad se denominó Buarremon torquatus perijanus (Hilty 2003), y Atlapetes torquatus perijanus (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003).
Sinónimos:
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Arremon
Categoría: Vulnerable
Criterio: B1ab(iii)
Nombres comunes:
corbatico Perijano (Phelps y Phelps Jr. 1950, Verea et al. 2012), cerquero de Perijá, Perija Brush-finch (Phelps y Phelps Jr. 1950)
Descripción:
Ave pequeña, de unos 18-19 cm. Corona, nuca y lados de la cabeza negros, lista de la corona gris fragmentada, ceja gris. Lomo y alas de un tono oliva, cola de negruzco a pardo fusco. Abajo blanco, con una estrecha banda pectoral negra. Lados del pecho, flancos y coberteras subcaudales gris olivo (Phelps y Gilliard 1940, Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003, Restall et al. 2007).
Distribución:
Actualmente está considerada y tratada como una especie de distribución restringida de Venezuela y Colombia. Solo se registra en la sierra de Perijá, en Zulia, aunque se supone que debe haber contacto con Arremon assimilis en el norte de Santander, Colombia (López-O. et al. 2014). Ocupa varios hábitats premontanos, incluyendo bosques húmedos y muy húmedos en la sierra de Perijá, a 900-2.000 m. Se observa a orillas de selva, en matorrales. Solitario o en parejas, arisco, inconspicuo, localizable por la vocalización, busca su alimento en la maleza enredada, muy bajo entre los despojos y hojarascas que hay en el suelo (López-O. et al. 2014).
Situación:
Es una especie de distribución restringida a la sierra de Perijá. Ocupa un área pequeña, que se estima en unos 6.400 km2, por lo que es susceptible a la pérdida de hábitat (Stotz et al. 1996). Existen pocos registros recientes, tanto de Colombia como de Venezuela, a pesar de varias expediciones. En el país vecino se ha registrado «a diario» entre 1.300 y 1.900 m (López-O. et al. 2014). Aparentemente no es una especie abundante, prefiere las orillas de los bosques y tiende a las partes más secas de los premontanos (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003, Restall et al. 2007). En el ámbito internacional no ha sido evaluada (BirdLife International 2015), sin embargo Jaramillo et al. (2013) opinan que podría considerarse Vulnerable.
Amenazas:
Aunque en el área se ha señalado la presencia de amenazas como tala, quema de la vegetación e intensificación importante de actividades agrícolas, no se posee información sobre la frecuencia e intensidad de los mismos (Lentino et al. 2005, Rodríguez et al. 2010, López-O. et al. 2014).
Conservación:
La sierra de Perijá es importante por su gran diversidad y el alto grado de endemismos tanto a nivel de especies como subespecífico, y una de las prioridades mayores para la conservación de las aves en Venezuela (Rodríguez et al. 2004b). Hasta el presente se han registrado 444 animales siendo el área con el mayor número de especies vulnerables (Stattersfield et al. 1998). Además, es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Lentino et al. 2005, Lentino y Esclasans 2010, Rodríguez et al. 2010). Arremon perijanus está protegida por el Parque Nacional Sierra de Perijá, el cual abarca 295.300 hectáreas. Hay estudios para establecer nuevas áreas protegidas en el lado colombiano de esta sierra (López-O. et al. 2014), además del Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí, que se encuentra dentro de la Reserva de Los Motilones del vecino país. La importancia y el valor de estos parques para la conservación de las aves aún está por determinarse (Lentino et al. 2005, Lentino y Esclasans 2010, Rodríguez et al. 2010).
Ilustrador: Pigmalion's Workshop
Autores:
Miguel Lentino y Christopher J. Sharpe
Cita sugerida
Lentino, M. y Sharpe, C. J., (2015) Corbatico perijano, Arremon perijanus, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/passeriformes/emberizidae/arremon/corbatico-perijano Domingo, 24/11/2024