Paloma isleña

Nombre científico: Patagioenas squamosa

Autoridad taxonómica: Bonnaterre, 1792

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Columba squamosa

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Columbiformes

Familia: Columbidae

Género: Patagioenas

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: D2

Nombres comunes:

paloma isleña, Scaly-naped Pigeon

Descripción:

Es la paloma insular de mayor tamaño, alcanza de 32 a 41 cm de largo. Su cabeza, cuello y parte superior del pecho son de color gris oscuro azuloso. La parte posterior del cuello, lomo y coberteras alares son de un tono pardo vinoso oscuro con iridiscencias metálicas. Su pico es amarillo claro con base rojiza, y el ojo y el área orbital son de un rojo conspicuo (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Restall et al. 2007). Es de hábitos solitarios aunque frecuenta pequeños grupos. Se alimenta de semillas y caracoles. Anida en las grietas de las rocas y es usual su puesta de dos huevos.

Distribución:

Patagioenas squamosa está restringida a las islas del Caribe. Se encuentra presente en las Antillas Mayores (Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Jamaica), en ocasiones en la península de Florida y áreas cercanas en los Estados Unidos, las Antillas Menores (excepto Anguila, San Bartolomé y Desirade), las Antillas Holandesas (Curaçao, Bonaire y anteriormente en Aruba), y en Venezuela en los archipiélagos Los Frailes y Los Testigos, aunque algunos autores estiman su posible presencia en otras islas venezolanas, al menos de forma irregular. Habita en bosques, tierras bajas y áreas urbanas (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Hilty 2003, F. Rojas-Suárez obs. pers.). La especie fue denominada antes como Columba squamosa, pero recientemente fue reclasificada como Patagioenas squamosa (Restall et al. 2007, F. Rojas-Suárez obs. pers.).

Situación:

P. squamosa posee una distribución en extremo restringida en Venezuela. Las islas donde está presente son de escasa superficie. El archipiélago Los Frailes, pequeño, árido y deshabitado, se halla ubicado muy cerca de la isla de Margarita (a 13 km de distancia), y lo conforman diez pequeños islotes, siendo el de mayor tamaño Fraile Grande o Puerto Real, el cual tiene una longitud máxima de 2.200 m y ocupa una superficie de apenas 0,75 km². El archipiélago Los Testigos, ubicado más al noreste, y formado por dieciséis islotes que suman una superficie de 5 km2, poseía una población de pescadores menor a las 200 personas para el año 2001. Ambos archipiélagos muestran poca cobertura vegetal, en especial Los Frailes, mientras Los Testigos solo cuenta con pequeños bosques. Aunque el tamaño poblacional de la especie es desconocido, se estima que en ambas localidades es poco abundante. Los lugareños de Los Testigos reportan que la población local ha disminuido. Resulta paradójico que a pesar de su localización en Los Frailes y Los Testigos, no se encuentre en otras áreas cercanas como la isla de Margarita. La extensión total en toda su área de distribución en el Caribe se estima en 410.000 km², aunque algunos autores la describen como una especie poco común en al menos parte de esta (Stotz et al. 1996, IUCN 2014). A escala global no se le considera amenazada y se le clasifica como de Preocupación Menor; incluso ha sido reportada como abundante en varias de las islas del Caribe, y de gran valor cinegético, como ocurre en Puerto Rico (IUCN 2014). No obstante, está catalogada como Extinta o casi extinta en Aruba, y se le considera escasa en Curaçao (Restall et al. 2007).

Amenazas:

No se han evaluado amenazas particulares sobre la especie, aun cuando su distribución, restringida en extremo en Venezuela, se constituye en una amenaza en sí misma debido a su alta vulnerabilidad ante cualquier acción que afecte su hábitat. De igual forma, determinada presión de cacería podría amenazarla seriamente en Venezuela. Sus hábitos de nidificación en agujeros y grietas de las rocas la hacen muy vulnerable a la fauna introducida, como gatos (Felis silvestris catus) y ratas (Rattus rattus), que si bien no se ha reportado en Los Testigos y Los Frailes, ya se ha establecido en otras islas. Su extinción en Aruba podría haber estado relacionada con la cacería. Igualmente, se ha especulado que en otros tiempos pudo haber estado presente en Margarita, debido a la cercanía que hay entre esta isla y Los Frailes y a la gran similitud entre los hábitats de ambos territorios insulares. De confirmarse esta hipótesis, su ausencia actual podría atribuirse a una extinción por presión cinegética (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003).

Conservación:

En nuestro país se establece su veda indefinida por la Ley de protección a la fauna silvestre, medida que fue ratificada posteriormente (Venezuela 1970, Venezuela 1996a). Es prioritario evaluar las poblaciones de Los Testigos y Los Frailes, con énfasis en estimados sobre el tamaño poblacional, posibles amenazas y otros aspectos generales de su historia natural. De igual manera, sería oportuno conocer mejor la relación, valorización y uso de Patagioenas squamosa por parte de los habitantes de Los Testigos.

Ilustrador: Mercedes Madriz

Autores:

Franklin Rojas-Suárez y Christopher J. Sharpe

Cita sugerida

Rojas-Suárez, F. y Sharpe, C. J., (2015) Paloma isleña, Patagioenas squamosa, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/columbiformes/columbidae/patagioenas/paloma-islena Jueves, 28/03/2024