Pato de monte

Nombre científico: Sarkidiornis sylvicola

Autoridad taxonómica: H. von Ihering y R. von Ihering, 1907

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Género: Sarkidiornis

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: C2a(ii)

Nombres comunes:

pato de monte, pato de moco, pato arrocero, pato crestudo, pato crestudo americano, American Comb Duck, Knob-billed Duck, Knob-billed Goose

Descripción:

Anátido de gran tamaño que mide hasta 76 cm de alto y se caracteriza por un copete carnoso de color gris sobre el pico. Su cabeza, cuello, pecho y parte ventral son de color blanco, y en cabeza y cuello, también blancos, posee manchas negras pequeñas. Su dorso, alas y costados poseen visos oscuros verdes y marrones, al igual que la parte posterior de la cabeza y el cuello. La hembra es similar pero mucho más pequeña, de plumaje más claro con costados grisáceos y carece de copete (Gómez-Dallmeier y Cringan 1989).

Distribución:

Especie nativa del Neotrópico sudamericano desde Colombia al norte de Argentina, incluyendo Perú, Venezuela y Ecuador, con un gran núcleo que se extiende por Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, además de poblaciones aisladas en Guyana. En Venezuela habita hasta 300 m de altitud en lagunas de los llanos, sembradíos de arroz y bosques adyacentes, principalmente en los llanos del sur de Guárico, Barinas, Portuguesa y Apure, y en los llanos orientales de Anzoátegui y Monagas, costa de Falcón y sur del lago de Maracaibo (Gómez-Dallmeier y Cringan 1989).

Situación:

En Venezuela su situación es poco clara y no se cuenta con información precisa, aunque en general se le considera poco abundante. Probablemente sus poblaciones más afectadas sean las ubicadas en los llanos orientales, Falcón y sur del lago de Maracaibo. En Suramérica se estima una población total de Sarkidiornis sylvicola cercana a 80.000 individuos, de los cuales entre 8.000 y 40.000 podrían habitar en Venezuela (Kear 2005), aunque algunos investigadores consideran que esta cifra estaría sobrestimada (Gómez-Dallmeier y Cringan 1989, Ellis-Joseph et al. 1992, C. J. Sharpe obs. pers.). A escala global no se le considera amenazada, por lo que la IUCN la clasifica en la categoría Preocupación Menor (IUCN 2014). Sin embargo, en el resto de los países suramericanos, especialmente los andinos, la situación es diferente. En Perú se considera en la categoría Datos Insuficientes; en Argentina y Ecuador se le señala como Vulnerable, y en Colombia En Peligro (Suárez y García 1986, Pulido 1991, Bertonatti y González 1993, Granizo et al. 2002, Naranjo y Estela 2002, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). En Brasil, aunque todavía es abundante, se cree que se encuentra en disminución.

Amenazas:

En Brasil su disminución está asociada a la destrucción del hábitat sumada a una intensa persecución cinegética. En Colombia las causas son las mismas, y se precisa que el drenaje de los humedales y el destrozo de palmares del Cauca, así como la sobreexplotación ocurrida entre 1950 y 1970, fueron los principales factores que redujeron la población, la cual no da evidencias de recuperación. En Ecuador se reporta que el uso de agroquímicos podría estar afectando a la especie. En Venezuela no se conoce con precisión su situación, pero se estima que sus principales amenazas están asociadas a la cacería, la cual es bastante alta en los llanos meridionales, y al deterioro de sus hábitats debido a la contaminación por agroquímicos y otras prácticas agrícolas, así como por el desarrollo de la ganadería, la colonización y los urbanismos (Suárez y García 1986, Pulido 1991, Ellis-Joseph et al. 1992, Bertonatti y González 1993, Granizo et al. 2002, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003).

Conservación:

En el ámbito internacional, la especie (bajo el nombre Sarkidiornis melanotos, recientemente reconocida como dos especies: Sarkidiornis sylvicola en el Neotrópico, dejando S. melanotos en el paleotrópico (del Hoyo y Collar 2014). En Venezuela su cacería se encuentra legalizada y regulada, permitiéndose la captura de un ejemplar por día durante la temporada que va desde el 1º de abril hasta el 31 mayo todos los años. Como medida de conservación se recomienda desarrollar programas de manejo y monitorización de campo, que incluyan la evaluación de los tamaños poblacionales. Para su monitoreo se debe considerar que se trata de una especie con migraciones locales.

Ilustrador: Astolfo Mata

Autores:

Christopher J. Sharpe y David Ascanio

Cita sugerida

Sharpe, C. J. y Ascanio, D., (2015) Pato de monte, Sarkidiornis sylvicola, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/anseriformes/anatidae/sarkidiornis/pato-de-monte Miércoles, 24/04/2024