Rana lémur de Henri Pittier

Nombre científico: Agalychnis medinae

Autoridad taxonómica: (Funkhouser, 1962)

Notas taxonómicas:

Descrita originalmente dentro del género Phyllomedusa (Funkhouser 1962), Cannatella (1980) la asigna al grupo de especies de Phyllomedusa buckleyi, y posteriormente es transferida al género Hylomantis junto a todas las demás del grupo buckleyi (Faivovich et al. 2005). Recientemente fue reasignada al género Agalychnis de manera provisional y sin adjudicar a algún grupo de especies (Faivovich et al. 2010). Brandon-Jones et al. (2007) argumentan que la grafía original del epíteto específico (medinae) no es enmendable (Brandon-Jones et al. 2007).

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Hylidae

Género: Agalychnis

Categoría: En Peligro En Peligro

Criterio: B1ab(iii)

Nombres comunes:

rana lémur de Henri Pittier, Rancho Grande leaf frog

Descripción:

Agalychnis medinae es una rana arborícola de talla mediana (machos hasta de 43 mm y hembras con tope de 48 mm de longitud hocico-cloaca); su hocico es inclinado de perfil. Tubérculos paracloacales presentes; tubérculo calcar ausente. Patas con palmeaduras basales. Piel dorsal típicamente de color verde manzana, pero en ocasiones puede ser marrón verdoso o marrón rojizo. Algunos ejemplares presentan verrugas blancas y manchitas marrones grisáceas sobre el dorso. Flancos, superficie ventral, manos y pies de color anaranjado. Iris plateado, bronce o con una tonalidad intermedia entre estos dos colores, a veces reticulado de bronce oscuro (Cannatella 1980, Hertz y Lotzkat 2010).

Distribución:

Endémica de los bosques nublados de la cordillera de la Costa en Venezuela. Se le conoce solo en cuatro localidades: Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua (Funkhouser 1962); alrededores de Bejuma, estado Carabobo (Proy 2000); cerro Zapatero, macizo de Nirgua, estado Yaracuy (Lotzkat et al. 2007), y El Silencio, sierra de Aroa, Parque Nacional Yurubí, estado Yaracuy (Rojas-Runjaic et al. 2014). Altitudinalmente, se distribuye entre los 1.000 y 1.447 m (Rojas-Runjaic et al. 2014).

Situación:

Aunque conocida solo en cuatro localidades (Rojas-Runjaic et al. 2014), en una de ellas (Rancho Grande) se presume extinta ya que no ha sido observada en los últimos cuarenta años (Lotzkat et al. 2007, Manzanilla y La Marca 2010). Actualmente está clasificada en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como Insuficientemente Conocida (Manzanilla y La Marca 2010) y categorizada como de Preocupación Menor en la edición previa del Libro rojo de la fauna venezolana (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008). Algunos aspectos de su historia natural han sido documentados (Funkhouser 1962, Cannatella 1980, Rojas-Runjaic et al. 2014) y parece mantener poblaciones pequeñas en sus localidades conocidas (Lotzkat et al. 2007, Rojas-Runjaic et al. 2014) pero, en general, se sabe poco sobre su ecología y estatus poblacional. A la fecha no se han ejecutado estudios que aborden estos aspectos. Se considera En Peligro por estar presente en una extensión de 2.287,43 km2.

Amenazas:

La pérdida de hábitat en buena parte de su ámbito de distribución representa una de las principales amenazas para esta especie. Los bosques nublados de la Cordillera de la Costa en los cuales vive, actualmente se consideran En Peligro y En Peligro Crítico (Oliveira-Miranda et al. 2010b). Manzanilla y La Marca (2010) mencionan la sobrecolecta como una de las causas posibles de la desaparición de la población de Rancho Grande, sin embargo, no presentan evidencias que apoyen su afirmación. Finalmente, la quitridiomicosis podría representar una amenaza a su subsistencia; la presencia del Batrachochytrium dendrobatidis, el hongo patógeno responsable de esta enfermedad, ha sido reportada en la cordillera de la Costa y parece que fue la responsable de declinaciones y desapariciones locales de algunas especies de anfibios de la biorregión (Lampo et al. 2008, Manzanilla y La Marca 2010).

Conservación:

No existen medidas de conservación específicamente dirigidas a esta especie. Dos de sus poblaciones conocidas están comprendidas dentro de los límites de los parques nacionales Henri Pittier y Yurubí no obstante, la población conocida del Parque Nacional Henri Pittier se presume extinta (Lotzkat et al. 2007, Manzanilla y La Marca 2010).

Ilustrador: Fernando J. M. Rojas-Runjaic (Foto); Pigmalion’s Workshop (Edición)

Autores:

Fernando J. M. Rojas-Runjaic y Josefa Celsa Señaris

Cita sugerida

Rojas-Runjaic, F. J. M. y Señaris, J. C., (2015) Rana lémur de Henri Pittier, Agalychnis medinae, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/amphibia/anura/hylidae/agalychnis/rana-lemur-de-henri-pittier Viernes, 19/04/2024