Atún ojo gordo

Nombre científico: Thunnus obesus

Autoridad taxonómica: (Lowe, 1839)

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Familia: Scombridae

Género: Thunnus

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: A2ad

Nombres comunes:

atún ojo gordo, patudo, Bigeye tuna

Descripción:

Cuerpo fusiforme, alcanza su mayor altura en la mitad de la primera aleta dorsal, con el dorso azul oscuro y una franja azul iridiscente a los lados del cuerpo en los ejemplares vivos. Parte inferior de los flancos y región ventral blancuzcos. Primera aleta dorsal de un amarillo vivo. Segunda aleta dorsal y la anal de color amarillo pálido, con pínulas o aletones amarillo vivo y borde negro (Cervigón 1994).

Distribución:

Es una especie oceánica epipelágica y mesopelágica que puede encontrarse hasta los 250 metros de profundidad en las zonas tropicales y subtropicales de todos los océanos del mundo, excepto en el mar Mediterráneo (Cervigón 1994, Froese y Pauly 2014). En el Atlántico occidental, desde el nordeste de los Estados Unidos hasta Pernambuco, Brasil.

Situación:

La información genética, pesquera y sobre sus stocks pesqueros obtenida mediante marcaje, sugiere que esta especie constituye una sola unidad poblacional de entrecruzamiento en el Atlántico. A pesar de las fluctuaciones en las capturas, en los últimos años ha continuado el gradual declive de las captaciones a nivel general (Collette et al. 2011a). En Venezuela, la pesca de atún ojo gordo es muy escasa (Cervigón 1994), en comparación con especies como aleta amarilla. Sin embargo, puede representar un porcentaje importante de la obra de los palangreros de la flota venezolana en los meses de junio a octubre (Cervigón 1994).

Amenazas:

En el Atlántico este stock es explotado por tres pesquerías con base en el tipo de arte: las de palangre (50-60%), los cerqueros (25%) y los que pescan con caña (15%) (ISSF 2010). Aunque existen dudas sobre la confiabilidad de los datos, incluyendo el extravío o pérdida de información sobre pesca no regulada, no reportada o ilegal, los modelos de evaluación de stocks señalan que la máxima captura sostenible está entre las 90.000 y 93.000 toneladas (ISSF 2010). Sobre esas proyecciones es que se propone que mantener las capturas alrededor de 85.000 toneladas permitirá recuperar el stock en pocos años. Es importante señalar el efecto que tendrá la implementación de las nuevas tecnologías de pesca como los dispositivos agregadores de peces (conocidos por sus siglas en inglés, FADs, por Fish Aggregating Devices), así como el deslazamiento de buques desde el océano Índico hacia el Atlántico en los niveles de mortalidad por pesca del atún ojo gordo (Collette et al. 2011a).

Conservación:

Thunnus obesus se encuentra citada dentro de la lista de especies altamente migratorias en el Anexo I de 1982 de la Convención sobre el derecho del mar (ISSF 2010). En el Atlántico, el Comité científico técnico sobre pesquerías recomienda que el total de las capturas no exceda las 85.000 toneladas (Stecf 2009).

Ilustrador: Pigmalion's Workshop

Autores:

Ernesto Ron, José Alio y Freddy Arocha

Cita sugerida

Ron, E., Alio, J. y Arocha, F., (2015) Atún ojo gordo, Thunnus obesus, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/actinopterygii/perciformes/scombridae/thunnus/atun-ojo-gordo Jueves, 28/03/2024