Aguja blanca

Nombre científico: Kajikia albida

Autoridad taxonómica: (Poey, 1860)

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Familia: Istiophoridae

Género: Kajikia

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: A2ad

Nombres comunes:

aguja blanca, marlín blanco, aguja de costa, pez aguja, White marlin, Marlin

Descripción:

Especie de gran tamaño, del grupo conocido como peces de pico o aguja. De cuerpo fusiforme, robusto y alargado. Coloración azul negruzca en la porción dorsal, salpicado de marrón en los laterales, blanco plateado en la porción ventral, a veces con más de 15 hileras de rayas azuladas blanquecinas. Su primera aleta dorsal es azul oscura con puntos blancos, la segunda es solo azul; las pectorales presentan un marrón negruzco, con matices blancos plateados en algunos especímenes; las pélvicas son de un tono negro azulado. Exhibe dos aletas dorsales, la primera con 38 a 46 radios, por lo general con un lóbulo anterior redondeado, más alto que la longitud de su cuerpo, luego disminuye abruptamente hasta el doceavo radio de la dorsal y se reduce de modo suave aún más hacia atrás. La base de su primera aleta dorsal es larga, se extiende desde el margen posterior del preopérculo hasta el origen de la segunda dorsal, la cual con cinco o seis radios, se localiza ligeramente hacia atrás con respecto a la segunda aleta anal. Tiene dos aletas anales, la primera con 12 a 17 radios, la segunda también con cinco o seis radios, muy similar en tamaño y forma a la segunda dorsal; sus pectorales son largas y anchas, con puntas redondeadas; las pélvicas lucen esbeltas y casi iguales o un tanto más cortas que las pectorales (Nakamura 1985). Alcanza una talla máxima de 300 cm y un peso de 82,5 kilogramos (Froese y Pauly 2014).

Distribución:

Se distribuye alrededor de los 45° N a los 45° S en el Atlántico suroccidental y 35° S en el Atlántico suroriental, incluyendo el Golfo de México y el mar Caribe. Por ser una especie altamente migratoria, a lo largo de su distribución presenta cierta variación estacional, siendo encontrada en las altas latitudes durante los períodos cálidos del año. Suele nadar en aguas entre los cero y los 150 metros de profundidad, donde la temperatura de la superficie está por encima de 22 °C y dentro de un intervalo de salinidad de 35-37% (Froese y Pauly 2014).

Situación:

Desde los inicios de la explotación de esta especie ha habido una disminución constante en su abundancia. Con un tiempo de generación entre 4,5 y 6,5 años, su declinación estimada es de nueve a 37% en un período de tres generaciones (13 a 20 años), respectivamente (Collette et al. 2011d). La evaluación más reciente de la evolución de la captura por unidad de esfuerzo de la pesquería con palangre realizada en aguas del océano Atlántico, incluyendo el mar territorial venezolano, demuestran una reducción continua durante los últimos quince años (Chi-Lu et al. 2013). Considerando que no se conoce si hay dos poblaciones separadas o una sola colonia en su océano típico y que la gestión del recurso no ha sido adecuada, la especie ha sido catalogada como Vulnerable (IUCN 2014).

Amenazas:

Kajikia albida es capturada principalmente por las pesquerías de long line y el cerco de las flotas norteamericanas y taiwanesas, así como por algunas empresas del ramo artesanales y deportivas dirigidas al grupo de los peces de pico, desarrolladas en diferentes sitios del mar Caribe y el océano Atlántico (Collette et al. 2011d, Chi-Lu et al. 2013). A pesar de las medidas de conservación voluntaria, mandatos límites de tamaño mínimo y la amplia aceptación de la captura y liberación entre los pescadores deportivos, la especie se considera severamente sobreexplotada. La evaluación más reciente afirma que la biomasa para el período 2000-2004 se mantuvo muy por debajo de la estimación de rendimiento en biomasa máxima sostenible en la evaluación de 2002 (Collette et al. 2011d). La distribución observada de varios grandes depredadores pelágicos, como la aguja blanca, se ha contraído de modo significativo desde la década de los sesenta (Chi-Lu et al. 2013). El creciente uso de dispositivos agregadores de peces (conocidos por sus siglas en inglés, FADs: Fish Aggregating Devices) por varias pesquerías artesanales y deportivas está aumentando su vulnerabilidad.

Conservación:

K. albida está citada dentro de la lista de peces altamente migratorios en el Anexo I de 1982 de la Convención sobre el derecho del mar (FAO Fisheries Department 1994). Desde muy temprano en el desarrollo de su pesquería se establecieron limitaciones de talla de captura, las cuales conjuntamente con el fomento de la pesca deportiva y liberación, así como con las recomendaciones para el uso de anzuelos circulares en lugar de ganchos J, son medidas destinadas a aumentar la supervivencia de este deporte. En el Atlántico de Estados Unidos el comercio e importación de cualquiera de las especies de marlín está prohibida; la pesca recreativa se limita a un total de 250 ejemplares de aguja blanca y/o azul combinadas por año. Bermudas y Bahamas tampoco permiten su captura comercial. México solo tiene acceso a la implantación comercial de esta pesquería a menos de 50 millas de sus costas. En el Atlántico brasileño, hay una liberación obligatoria de todos los marlines vivos capturados y se prohíbe la venta de cualquier pez aguja que se haya desembarcado. No hay medidas de conservación para la aguja blanca en el Mediterráneo. También la Comisión internacional para la conservación del atún tropical (ICCAT) ha establecido regulaciones adicionales para los marlines azul y blanco.

Ilustrador: Pigmalion's Workshop

Autores:

Ernesto Ron, Freddy Arocha y José Alio

Cita sugerida

Ron, E., Arocha, F. y Alio, J., (2015) Aguja blanca, Kajikia albida, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/actinopterygii/perciformes/istiophoridae/kajikia/aguja-blanca Jueves, 21/11/2024