Camaroncito de río de la Gran Sabana

Nombre científico: Euryrhynchus pemoni

Autoridad taxonómica: Pereira, 1985

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Arthropoda

Clase: Crustacea

Orden: Decapoda

Familia: Palaemonidae

Género: Euryrhynchus

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: D2

Nombres comunes:

camaroncito de río de la Gran Sabana, Gran Sabana freshwater shrimp

Descripción:

El género Euryrhynchus, compuesto por cuatro especies, es un grupo más o menos homogéneo con una distribución que es típica de la región amazónica (De Grave 2007, Pereira 1985). Se caracteriza por su cuerpo cilíndrico y robusto, de aspecto macizo en relación con los Macrobrachium, de los cuales se diferencia sobre todo por su rostro corto, con antenas y patas menos alargadas. La morfología de las especies de Euryrhynchus es muy similar, difiriendo entre sí solo por el número de espinas en la segunda pata. Son animales pequeños (5 mm de longitud aproximadamente), con el cuerpo de color marrón-anaranjado sobre un fondo gris azulado y numerosos puntos rojos. Tienen patas grises azuladas y sus quelas muestran un tinte marrón. Por lo general se les encuentra asociados a restos de vegetación depositada sobre el fondo de pequeños ríos de movimiento lento (De Grave 2007). Con base en las diferencias entre los géneros Euryrhynchus y Macrobrachium, se ha propuesto agrupar a las especies del Euryrhynchus en una nueva familia denominada Euryrhynchidae.

Distribución:

Euryrhynchus pemoni es endémica de Venezuela y se halla restringida a la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima) en el estado Bolívar, donde ha sido localizada solamente en dos pequeñas quebradas cercanas a la población de Chirimatá y al salto Kamá Merú, a 1.100 m de altitud, en la cuenca alta del río Caroní (Pereira 1985, Magalhães y Pereira 2007). A la fecha no hay registros adicionales a los de su localidad tipo.

Situación:

Se desconoce el tamaño actual de sus poblaciones. Es considerada como una especie relicta desde el punto de vista evolutivo, por presentar características ancestrales que la mantienen en los niveles basales de la filogenia del grupo diferenciándola de los demás. Este camaroncito es poco común y su abundancia natural es muy baja. Un muestreo intensivo llevado a cabo en el área donde fue localizado, apenas arrojó la presencia de 14 ejemplares (Pereira 1985, Pereira 1986). Sin embargo, es probable que su distribución abarque otras zonas de la Gran Sabana o del Escudo Guayanés, pero será necesario realizar inventarios adicionales en la región para resolver esta interrogante (Magalhães y Pereira 2007). Se carece de estudios precisos acerca del estado de sus poblaciones y amenazas, los cuales son prioritarios ya que la situación de la especie podría ser alarmante debido a su distribución restringida (Pereira 1986, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). A nivel global se le considera de Preocupación Menor (IUCN 2014).

Amenazas:

La principal amenaza que enfrenta este camaroncito está relacionada con factores intrínsecos de su historia natural: su distribución geográfica conocida es extremadamente reducida y su abundancia local es muy baja. Las únicas quebradas donde ha sido localizado se encuentran ubicadas en el área de influencia de la carretera que cruza la Gran Sabana hacia Santa Elena de Uairén, en la frontera con Brasil; esa vía la utilizan los numerosos turistas que visitan el área y se teme por el impacto que ellos pueden causar al hábitat tan restringido de Euryrhynchus pemoni. Los incendios son un evento reportado con bastante frecuencia en su localidad (G. Pereira obs. pers.).

Conservación:

La especie no es objeto de medidas de conservación particulares. Indirectamente su protección deriva de su distribución conocida localizada dentro del Parque Nacional Canaima. Se propone realizar investigaciones para precisar su área de distribución, así como su biología reproductiva y ecología con el fin de facilitar el diseño y la adopción de estrategias de conservación adecuadas. Como medida provisional de emergencia se plantea establecer restricciones al uso de las quebradas donde se ha hallado la especie para evitar que sean utilizadas como campamento por parte de los visitantes del parque. Es recomendable evaluar su estatus periódicamente (por ejemplo, cada 5-10 años) y monitorizar de modo continuo el impacto negativo potencial del desarrollo turístico de la zona con el objeto de poder responder con velocidad a evidencias de sus reducciones poblacionales (G. Pereira obs. pers.). La cuenca alta del río Caroní ha sido identificada como una de las regiones prioritarias en materias de conservación e investigación sobre crustáceos decápodos en el Escudo Guayanés (Magalhães y Pereira 2007).

Ilustrador: Cristina Keller

Autores:

Guido Pereira (†)

Cita sugerida

Pereira, G., (2015) Camaroncito de río de la Gran Sabana, Euryrhynchus pemoni, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/arthropoda/crustacea/decapoda/palaemonidae/euryrhynchus/camaroncito-de-rio-de-la-gran-sabana Jueves, 28/03/2024